Como Ingleses, alemanes, franceses o ucranianos compran en España sin darnos cuenta

Ingleses en el sur, alemanes en las islas y franceses y estadounidenses en el norte: los extranjeros que compran casas en España

El mercado inmobiliario atraviesa un momento dorado empujado no solo por la demanda interna en plena crisis habitacional sino también por el interés de los extranjeros por comprar una casa en España. Los ingleses son quienes más atractivo encuentran invertir en el país. Su presencia es mayoritaria sobre todo en el sur de la Península y, en menor medida, también en las islas. La mayoría no compran para vivir en España, sino para tener un lugar donde descansar y disfrutar del sol. Lo mismo ocurre con los alemanes, que concentran sus inversiones sobre todo en Canarias y Baleares, mientras que los franceses prefieren quedarse más cerca de la frontera y protagonizan buena parte de las transacciones en el norte peninsular, junto a los estadounidenses, que se cuelan entre los que pagan los precios más altos.

Casi una de cada cinco viviendas vendidas en 2024 en España fue comprada por un extranjero, según datos del Centro de Información Estadística del Notariado. Un total de 139.102 casas, un 5,9% más que en 2023. Solo en la segunda mitad del año las operaciones crecieron un 10,3%, coincidiendo con la reactivación del mercado por la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo y tras una primera mitad de año más estática. Entre julio y diciembre se registraron 69.690 transacciones de compradores foráneos, de los cuales dos de cada cinco vivían fuera de España.

Entre estos inversores no residentes, se detectan preferencias por nacionalidades a la hora de elegir dónde adquirir un inmueble. La predilección más patente es la de los alemanes por los archipiélagos. Tanto en Canarias como en Baleares son los principales compradores. En la segunda mitad del año concentraron en estas comunidades el 55% y 53% de las adquisiciones respectivamente, seguidos en ambos casos por los ingleses, con un peso más minoritario (11% y 9%).

En cómputo global, los británicos son los extranjeros que más casas compran en España. Entre julio y diciembre se hicieron con 3.681 viviendas en todo el territorio nacional, a las que se sumaron otras 2.367 de compatriotas asentados de forma permanente en estas latitudes. En Murcia y Andalucía protagonizaron respectivamente el 31% y 18% de las adquisiciones de extranjeros no residentes, siendo en ambos casos los principales compradores, seguidos por belgas y neerlandeses.

Estas dos últimas nacionalidades destacan también en la Comunidad Valenciana, aunque en esta región las inversiones son más diversas. Se trata de la comunidad donde más viviendas compran los extranjeros. En la segunda mitad de 2024 concentró casi tres de cada diez transacciones de este tipo —un total de 20.198 operaciones, un 6,8% más que en el año anterior—. La presencia de neerlandeses y belgas no es testimonial. Entre los no residentes, son la tercera y cuarta nacionalidad que más invierten en viviendas en España, solo por detrás de ingleses y alemanes.

En el centro peninsular, el peso por procedencia del inversor cambia. En Madrid sobresalen las compras de chinos y estadounidenses, que representaron respectivamente el 18% y 10% de las operaciones de no residentes en el segundo semestre de 2024. Es la única comunidad donde predominaron los inversores asiáticos, cuyas compras son minoritarias frente a las de chinos que sí residen en España.

Más hacia el norte entran en escena los franceses, que fueron los principales compradores en Castilla y León, Cantabria, Navarra, Aragón y Cataluña, y los segundos en País Vasco, concentrando entre el 20% y el 33% de las operaciones. La influencia de la frontera es un fenómeno que se nota también al oeste peninsular, ya que los portugueses son los principales compradores extranjeros no residentes en Extremadura y los segundos en Galicia, donde aglutinan el 44% y 11% de las compras respectivamente pese a que a nivel nacional su presencia es minoritaria.

Junto a los franceses, en el norte peninsular destacan también los estadounidenses, que son los que más peso tienen en Galicia, Asturias, La Rioja y País Vasco. Estos inversores norteamericanos se caracterizan por situarse entre los que pagan los precios más altos, con una media de 3.878 euros por metro cuadrado. Solo los superan venezolanos y colombianos, para los que el precio medio del metro cuadrado alcanza los 5.543 y 4.951 euros respectivamente. También ecuatorianos y chinos superan el umbral de los 3.500 euros, mientras que entre los europeos no residentes quienes afrontan los importes más abultados son los suecos.

Comprar para vivir
Los inversores extranjeros que viven fuera de España se caracterizan en general por pagar precios más altos. En la segunda mitad de 2024 la cuantía media fue de 3.063 euros por metro cuadrado, un 12,8% más que un año antes, mientras que los compradores foráneos asentados en el país pagaron de media 1.795 euros por metro cuadrado. Entre este segundo grupo, mayoritario frente a los no residentes, destacan marroquíes y rumanos —adquirieron respectivamente en la segunda mitad del año 4.962 y 3.944 viviendas, el 12,3% y 9,7% del total—. No en vano, según datos del INE, representan respectivamente cerca del 14% y 9% de la población inmigrante en España. Son las dos nacionalidades extranjeras más numerosas.

compra-vivienda-extranjeros Como Ingleses, alemanes, franceses o ucranianos compran en España sin darnos cuenta

Entre los residentes foráneos, estos grupos son los que más peso tienen en todas las comunidades, salvo en Galicia, Madrid y las islas. En la primera de estas regiones sobresalen portugueses y venezolanos, aunque el mercado está bastante dividido; mientras que en la capital destacan nuevamente los chinos, junto a los italianos. Estos últimos tienen también un peso importante en Canarias, Baleares y Cataluña, concentrando entre un 26% y un 11% de las compras. En el archipiélago atlántico comparten liderazgo con los ingleses, que también están muy presentes nuevamente en el sur peninsular.

Como nota discordante, los ucranianos se cuelan en Asturias como los segundos principales compradores, con el 11% de las adquisiciones de extranjeros residentes. La presencia de esta nacionalidad en el mercado español se ha incrementado notablemente desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, a la par que ha crecido la población de este origen desplazada por la guerra y asentada en España. En dos años las adquisiciones de residentes han subido más de un 40% hasta alcanzar un total de 1.628 en la segunda mitad de 2024, a la vez que las de ucranianos no residentes han crecido un 28%, aunque todavía por debajo del medio millar semestral.

Puede que te hayas perdido esta película gratuita