¿La Atlántida en el Caribe? Científicos desconcertados por una ciudad sumergida que podría cambiar la historia

Imagina bucear en busca de galeones españoles hundidos y, en lugar de cofres de oro, encontrarte con las ruinas de lo imposible: pirámides, calles y plazas ocultas bajo 700 metros de agua en el Caribe. Esto es lo que ocurrió en 2001 frente a la costa de Cuba, cuando la ingeniera marina Paulina Zelitsky y su equipo detectaron en sus sónars lo que parecía una metrópolis perdida, miles de años más antigua que las pirámides de Egipto.

Lo que encontraron parecía sacado de una película de ciencia ficción:

  • Estructuras simétricas con formas piramidales.
  • Diseños geométricos perfectos, con ángulos de 90 grados y círculos.
  • Lo que parecían carreteras y edificios enterrados bajo el mar.

El problema es que, según la cronología oficial, allí no debería haber nada. Para que esas supuestas ciudades hubieran estado en tierra firme, el nivel del mar tendría que haber sido 700 metros más bajo… y eso nos lleva a hace más de 50.000 años, mucho antes de que el ser humano, según la ciencia, pisara América.

La comunidad científica se dividió:

  • Los escépticos dicen que todo son caprichos geológicos, rocas basálticas y pareidolia (ver patrones donde no los hay).
  • Los más osados sugieren que se trata de una civilización desaparecida, arrasada por el fin de la glaciación, tal vez el eco de la mítica Atlántida.

Lo cierto es que desde aquel hallazgo apenas ha habido nuevas investigaciones: las profundidades, la política y el coste de las expediciones mantienen el misterio en suspenso.

Más de veinte años después, la llamada “Atlántida de Cuba” sigue siendo un enigma. Un recordatorio incómodo de que, quizá, lo que nos cuentan los libros de historia no es toda la verdad.

Puede que te hayas perdido esta película gratuita