Más allá de Windows 11: Commodore OS Vision 3.0, la reencarnación retro que el entusiasta moderno aguardaba
Más allá de Windows 11: Commodore OS Vision 3.0, la reencarnación retro que el entusiasta moderno aguardaba
En el ecosistema actual de sistemas operativos, dominado por soluciones hegemónicas como Windows, macOS o distribuciones consolidadas del universo GNU/Linux —como Ubuntu o Linux Mint—, persiste una constelación de proyectos alternativos que, aunque marginales en cuota de uso, resultan fascinantes por su propuesta estética, funcional y filosófica. Uno de los más singulares, por su apelación tanto nostálgica como técnica, es Commodore OS Vision, un sistema operativo que rinde homenaje a la emblemática marca Commodore y que revive su legado desde una perspectiva contemporánea.
Un legado recuperado: del ocaso de Commodore USA al renacimiento comunitario
El proyecto Commodore OS Vision fue concebido inicialmente bajo el amparo de la efímera iniciativa Commodore USA, que se disolvió en 2013, dejando en suspenso la continuidad del sistema. No obstante, gracias a la perseverancia de un grupo de entusiastas y a la intervención de My Retro Computer Ltd., la iniciativa fue rescatada, reformulada y puesta nuevamente a disposición de la comunidad. Esta nueva etapa ha supuesto un rediseño técnico y estético que combina el espíritu retro con una infraestructura tecnológica plenamente actualizada.

Arquitectura técnica: entre el tributo visual y la eficiencia funcional
La versión 3.0 de Commodore OS Vision se basa en una reimplementación no oficial de MX Linux —una distribución derivada de Debian, reconocida por su estabilidad y bajo consumo de recursos— sobre la que se ha desplegado un entorno de escritorio MATE, cuidadosamente personalizado para evocar la interfaz del legendario GNOME 2. En el plano visual, el sistema recurre a Compiz como gestor de ventanas, complementado por Emerald, permitiendo así una experiencia gráfica rica en efectos y transiciones, sin comprometer el rendimiento general.
En cuanto al arranque, se emplea systemd, y el sistema se limita a arquitecturas de 64 bits, lo cual lo hace incompatible con equipos que aún operen bajo procesadores de 32 bits. Esta decisión obedece tanto a razones de rendimiento como de seguridad y soporte tecnológico.

Gestión de software y compatibilidad
La distribución adopta el sistema de paquetes dpkg, con APT como herramienta de gestión, garantizando compatibilidad plena con repositorios Debian y facilitando la instalación, actualización y mantenimiento del software mediante una interfaz de línea de comandos familiar para los usuarios de entornos GNU/Linux.
Commodore OS Vision 3.0: una actualización pensada para el usuario retro-gamer
Esta tercera iteración constituye la más ambiciosa y robusta actualización desde la aparición de la versión 1.0 en su nueva etapa. Orientada especialmente al usuario nostálgico y aficionado a los videojuegos clásicos, esta edición incluye de forma nativa un compendio de 200 juegos y demos originales de Commodore, listos para ser ejecutados sin configuraciones adicionales.
La base del sistema es MX Linux 23 “Libretto”, impulsado por el Linux Kernel 6.1.133, lo cual garantiza compatibilidad con hardware moderno y una base sólida en términos de seguridad y eficiencia.
Funciones avanzadas y ecosistema de desarrollo
Más allá del núcleo operativo, Commodore OS Vision 3.0 incluye una implementación renovada del clásico lenguaje BASIC, bajo el nombre de Commodore OS BASIC V1. Esta herramienta ofrece capacidades avanzadas para gráficos en 3D, manipulación de sprites, tiles y físicas tanto en dos como en tres dimensiones, posicionándose así como una plataforma educativa y creativa idónea para nuevos programadores o desarrolladores retro.

Asimismo, el sistema incorpora un robusto gestor de ROMs y emuladores, además de una amplia gama de temas visuales y fondos animados que evocan la estética gráfica característica de los sistemas Commodore, generando una experiencia inmersiva e identitaria.
Disponibilidad y métodos de instalación
El sistema operativo está disponible de manera gratuita a través de su sitio oficial, con opciones tanto de descarga directa como vía torrent. No obstante, se debe considerar que la imagen ISO alcanza un tamaño aproximado de 36 GB, debido a la inclusión exhaustiva de software, emuladores y recursos multimedia listos para su uso inmediato.
Commodore OS Vision puede ser instalado de forma convencional en un equipo físico o desplegado en una máquina virtual, opción recomendable para usuarios que deseen explorar el sistema desde entornos contemporáneos sin alterar sus configuraciones principales.
Conclusión: una alternativa singular para revitalizar el hardware y reconectar con la historia
En definitiva, Commodore OS Vision 3.0 se configura como una alternativa ideal para reutilizar hardware de generaciones recientes con una propuesta estética, funcional y culturalmente rica. Si bien su implantación en equipos de última generación puede no resultar la más eficiente, su ejecución en entornos virtualizados o equipos dedicados lo convierte en una herramienta valiosa para coleccionistas, entusiastas del retrocomputing y pedagogos del software.