La escena de sexy eliminada de Alien (1979)
- Courtney Smith desnuda para Passionatte
Courtney Smith: La Fuerza Australiana que Conquista la Moda Global En el vertiginoso y siempre cambiante panorama de la moda internacional, pocas figuras logran trascender la categoría de «cara bonita» para convertirse en verdaderos íconos de estilo y presencia. Courtney Smith, la supermodelo australiana, es una de esas raras excepciones. Con una mezcla hipnótica de… Lee más: Courtney Smith desnuda para Passionatte - Crítica de The Running Man: la sátira de un mundo que ya no distingue entre espectáculo y realidad
Crítica de The Running Man Edgar Wright regresa al terreno del gran espectáculo con The Running Man, una nueva adaptación de la novela que Stephen King escribió en 1982 bajo su heterónimo Richard Bachman. Más de tres décadas después de aquel Perseguido protagonizado por Schwarzenegger, Wright y Glen Powell reconstruyen el relato desde una mirada… Lee más: Crítica de The Running Man: la sátira de un mundo que ya no distingue entre espectáculo y realidad - El día en que los dados se electrificaron: los orígenes del videojuego de rol
Hubo un tiempo anterior a los mundos persistentes, las barras de experiencia y los menús llenos de estadísticas. Un tiempo en el que los ordenadores ocupaban salas enteras y su misión no era entretener, sino calcular, educar, clasificar. Y, sin embargo, hace cincuenta años, alguien decidió que aquellas máquinas severas podían lanzar hechizos, calcular daño… Lee más: El día en que los dados se electrificaron: los orígenes del videojuego de rol - Marina Rivers desnuda teta a lo Warrior Games | Desnudos camuflados bajo contenido «cultural»
Marina Rivers desnuda Marina Rivers, una ‘influencer’ ya conocida para el público, se embarca en una nueva aventura profesional, ya que estará al frente de ‘Warrior Games’, la nueva apuesta de Mediaset. Este esperado reality promete llevar a los espectadores a un viaje de superación y desafíos intensos. Con su carisma y energía, Rivers se posiciona… Lee más: Marina Rivers desnuda teta a lo Warrior Games | Desnudos camuflados bajo contenido «cultural» - El día que el color despertó: 35 años de Super Nintendo, el cerebro de la bestia
Había un tiempo —y no hace tanto— en que la pantalla era un desierto monocromático, un lienzo de fósforo verde o de grafito sin matices. Ahí estaba el Amstrad CPC 464, casi ascético en su resplandor verdoso, y la Game Boy, con su mundo de sombras plateadas donde la imaginación hacía el resto. Los ordenadores… Lee más: El día que el color despertó: 35 años de Super Nintendo, el cerebro de la bestia
Escena de amor de Alien (1979)
El cine, como medio artístico, rara vez encuentra su forma definitiva sin el proceso de destilación creativa. Una de las decisiones más significativas en la historia del séptimo arte se esconde en la cinta clásica de Ridley Scott, Alien (1979), cuando se optó por eliminar una escena de carácter romántico. Esta omisión aparentemente simple encierra una complejidad simbólica y cultural que no solo alteró la trayectoria del filme, sino que cimentó su legado en los anales del cine de ciencia ficción y terror. Dicha decisión, impulsada en gran medida por la sagaz intervención de Sigourney Weaver, quien interpretaba a la tenaz y revolucionaria teniente Ellen Ripley, marcó un antes y un después en la representación de la mujer en estos géneros.
El Escenario Sociocultural y Cinematográfico
El análisis profundo de esta decisión requiere situarse en los paradigmas socioculturales de la época. A finales de la década de 1970, la ciencia ficción fílmica aún mostraba una profunda deuda con el patriarcado narrativo. Las mujeres, relegadas a roles secundarios o cosificadas como objetos de deseo, se veían con frecuencia atrapadas en la dicotomía de la femme fatale o la damisela en apuros. Alien surgía en un contexto donde el público estaba ya condicionado a esperar una historia donde los personajes femeninos serían moldeados por su relación con el varón o su atractivo sexual.
Sin embargo, Ridley Scott, con su mente artística audaz y la insistencia de una Weaver consciente del poder transformador del cine, decidió quebrar esa norma. La escena amorosa, al ser removida, evitó una peligrosa reducción del personaje de Ripley a un arquetipo femenino dependiente de su vínculo romántico, liberándola para existir como una protagonista multifacética, capaz de forjar su propia identidad en un espacio claustrofóbico dominado por la amenaza alienígena.
Escena de amor de Alien (1979)
Una Elección de Profundidad Temática
Lejos de ser un mero capricho narrativo, la eliminación de esta escena representaba una purga simbólica. A través de esta acción, la película alcanzó un nivel de tensión y horror mucho más elevado. La presencia de una relación amorosa habría actuado como una disonancia emocional en un entorno donde la supervivencia es el eje rector de las interacciones humanas. La tripulación del Nostromo no es una amalgama de relaciones afectivas, sino de voluntades obligadas a unirse por la necesidad visceral de supervivir. Al eliminar cualquier rastro de distracción romántica, Scott enfatizó lo que realmente importaba: el monstruo alienígena, un adversario insondable que no reconoce géneros ni jerarquías sociales, se convierte en la verdadera presencia absoluta y omnipresente.
El Impacto Trascendental en la Figura de Ripley
La decisión no solo potenció el carácter narrativo de Alien, sino que reconfiguró el arquetipo del héroe cinematográfico. Ellen Ripley, sin el lastre de una relación romántica que pudiera desviar la atención de su poder y resiliencia, emergió como un nuevo tipo de heroína. Una mujer que no necesita definirse por la mirada masculina ni por la dinámica tradicional de género. Este gesto revolucionario fue fundamental para el legado de Ripley como uno de los personajes femeninos más icónicos de la historia del cine, desafiando los clichés del género y marcando un hito en la evolución del papel de las mujeres en la ciencia ficción. Escena de amor de Alien (1979)
Ripley es, en muchos aspectos, una precursora de las protagonistas femeninas modernas: personajes definidos por su inteligencia, liderazgo y capacidad de acción, cualidades que previamente habían sido atribuidas exclusivamente a los personajes masculinos en el cine de acción y terror. Su carácter refuerza la idea de que el heroísmo femenino no es un derivado de lo masculino, sino una fuerza autónoma y poderosa.
El Legado: Una Nueva Norma en el Cine de Género
La eliminación de la escena de amor, lejos de ser una curiosidad de la producción, tuvo repercusiones más allá del ámbito de la película. Estableció un precedente en el cine de género, demostrando que la integración de elementos románticos no era un requerimiento obligatorio para construir una narrativa cautivadora o para profundizar en el desarrollo de un personaje femenino. Alien demostró que el terror, la ciencia ficción y el suspense podían coexistir sin las estructuras narrativas clásicas del melodrama romántico.
Este movimiento abrió las puertas a una reconfiguración del cine de género, donde la mujer, en lugar de ser la víctima o el objeto sexualizado, podía ocupar el centro de la acción y ser el eje indiscutible de la narrativa. En años venideros, cineastas de todo el mundo tomaron nota de esta lección, y películas como Terminator (1984) y Mad Max: Fury Road (2015) recogieron el testigo, profundizando en personajes femeninos igualmente poderosos y complejos.
Reflexión Final
La eliminación de la escena romántica en Alien no solo fue un acto de inteligencia creativa, sino un movimiento que transformó el paisaje cinematográfico. Al hacerlo, Ridley Scott y Sigourney Weaver no solo crearon una obra maestra del horror y la ciencia ficción, sino que también hicieron una declaración sobre la independencia narrativa y la agencia femenina en el cine. Esta decisión no solo fortaleció el carácter de Ripley y el tono de la película, sino que desafió y reformuló las normas de género imperantes en la industria cinematográfica de la época. Así, Alien permanece, no solo como una película de culto, sino como un faro que guía la evolución del cine hacia horizontes más inclusivos, profundos y liberadores.
En resumen, al eliminar esta escena se logró:
- Potenciar la complejidad y fortaleza del personaje de Ripley.
- Aumentar la tensión y pureza del horror en la trama.
- Romper los estereotipos de género y redefinir el papel de la mujer en el cine de ciencia ficción y terror.
- Establecer un nuevo estándar estético y narrativo para el cine de género.








